El lunes 30 de noviembre pasará a la historia del periodismo español gracias a El País: por primera vez, un debate político era organizado y «televisado» por un periódico y no por un canal de televisión. Este es nuestro análisis de un hecho que demuestra el cambio evidente que atraviesan los medios.
Pese a que España tiene escasa tradición en lo que se refiere a debates políticos de alto nivel (apenas tres debates se habían celebrado hasta 2011, pese a once elecciones hasta entonces), esta vez ha sido un país pionero en la organización de uno de ellos: por primera vez ha sido un periódico, y no un canal de televisión o, como sucedía con frecuencia para contentar a los partidos participantes, la Academia de la Televisión. El periódico ha sido El País, un medio que ya se define a sí mismo como un «periódico digital con versión impresa». Ahora, además, es un canal de televisión con poco que envidiar a los tradicionales.
Con la participación del PSOE, Podemos y Ciudadanos, y con la sonada ausencia del Partido Popular (cuyo atril estuvo vacío en el plató), los candidatos a las Elecciones Generales del próximo 20 de diciembre, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera, respectivamente, debatieron durante 90 minutos bajo la moderación del periodista Carlos de Vega, del que la televisión es su medio natural y que ha sido fichado este mismo año para impulsar la sección audiovisual del periódico.
El País no ha escatimado en medios para tal evento: realización televisiva, un plató creado exclusivamente para el debate, público en directo con posibilidad de preguntar y una serie de elementos interactivos en la web como complemento de un programa muy presente en redes sociales y emitido también por algunos canales de televisión tradicional. Incluso incluyeron cortes publicitarios con su propia publicidad, demostrando que los tiempos han cambiado y que los textos no son lo único que pueden hacer los periódicos hoy en día.
Qué enseñanzas podemos sacar de este debate, una reflexión de Miguel Ángel Ossorio Vega.
Este hecho demuestra que los periódicos son más que un soporte: son organizaciones de noticias. Si bien el papel es su mayor fuente de ingresos, los periódicos deben seguir luchando por reconvertir su modelo de negocio, ya que tienen opciones para ello. Su trabajo no debe centrarse en vender periódicos, sino en vender noticias. Y para ello no es estrictamente necesario el soporte papel, dado que existen nuevos soportes que, si bien son difíciles de monetizar en la actualidad al nivel del papel, tienen mucho potencial y un enorme margen de crecimiento y aceptación de medidas innovadoras como la de este debate. Los periódicos habrán perdido la guerra del papel o estarán a punto de hacerlo, pero tienen en sus manos un arma más que poderosa: una web, seguidores, lectores y una marca potente. Mezclando adecuadamente esos elementos, tecnología, nuevos soportes, usuarios y marca, y unido a los grandes profesionales que hay detrás de cada medio, los periódicos no sólo tienen la posibilidad de sobrevivir, sino la obligación de hacerlo.
El debate de El País no sólo es un motivo de esperanza para la democracia española, sino una demostración de fuerza por parte de un periódico, de orgullo para la profesión por saber adaptarse a los tiempos y, sí, de esperanza: el periodismo tiene más futuro que nunca porque las posibilidades actuales jamás han estado en manos de nadie.
¿Quién se iba a imaginar que un periódico organizaría un debate político televisado en directo?