Desde que iniciara investigaciones en el ámbito del periodismo y su relación con las tecnologías digitales de la información (con este matiz) se han escuchado distintos términos para definir la realización del periodismo en otros formatos que no sean los que hemos conocido toda la vida como medios de comunicación masiva (Prensa escrita, Radio y Televisión). Así, dichos términos son, Periodismo electrónico, Periodismo telemático, Periodismo informático, Periodismo de Computadora, Periodismo Online, Periodismo Web, Periodismo en Internet, Periodismo en la Red, Periodismo digital o el cada vez más consolidado Ciberperiodismo, término que, particularmente, me gusta más porque define mejor el contexto (y además, porque es el titulo de mi primer libro en 2001, caso aparte).
Considerando que la palabra digital está impregnada en todos los estratos de la sociedad y de las profesiones, la pregunta que cabría hacernos hoy, es ¿Por qué seguimos anteponiendo el término digital al periodismo? ¿Acaso todo lo que tenga que ver con el periodismo no es digital? ¿La radio no es digital? ¿La televisión no es digital? Incluso los procesos de producción de la información en los medios impresos ¿no se hace digitalmente? Para que el lector tenga en sus manos un periódico ¿acaso no se ha hecho a través de un proceso digital? Entonces ¿por qué seguir utilizando la palabra digital?.
Digital no es lo mismo que el término en línea o el uso de Internet. Es un error que muchos profesionales e investigadores cometen -cometemos-. Por ejemplo, los contables usan herramientas digitales y eso no significa que la producción de su información de su contenido (contable) tenga que ver con internet o en línea. Otro ejemplo se da con el profesional médico quien para visualizar un escáner o un tac utiliza herramientas digitales para ese trabajo y, obviamente, tampoco tiene que ver con el uso de internet. Podemos seguir con mil ejemplos, pero creo que para la demostración del caso es suficiente. Por tanto, lo primero que debemos aclarar que un contenido digital no es lo mismo que la información online. Es lógico que para publicar un contenido en Internet, previamente el profesional haya tenido que utilizar herramientas y dispositivos digitales.
Una vez hecho el matiz, seguimos con la interrogante primera. ¿Porque seguimos adjetivando el periodismo como digital si todo es digital? Quizas empezemos a atravesar el estadio que se dio con el cambio en el uso de la palabra correo electrónico. Cada vez más se escucha a un usuario de internet decirle a otro: “te enviaré un correo….” a lo que el otro inmediatamente capta que el envío se hará por internet, es decir, un correo electrónico. Pero, su remitente solo ha dicho la palabra correo, no electrónico. Por el contrario, si un usuario quiere enviar un documento en papel a otro, entonces matizará: “te enviaré el documento por correo postal u ordinario….”. Es decir, se ha atravesado una etapa en la que ya damos por sentado la consolidación de un término cuyo entorno es digital pero que sustituye a lo tradicional. Valiéndonos de ese mismo ejemplo, lo que los usaurios reciben es un contenido, independientemente del modo en que dicho contenido se haya transferido. Volviendo al caso del periodismo pasa un tanto de lo mismo. De ahí que no nos cabe la menor en afirmar que el periodismo es periodismo, independientemente del formato y de las herramientas digitales que el profesional y los usuarios utilizan.
Ahora bien, en un intento de seguir definiendo las fronteras –cosa que comparto menos- entre los medios de comunicación de masas (prensa, radio y televisión) con el periodismo que se hace en Internet, quizás convendría utilizar más el término de –repito- periodismo en Internet o periodismo en red. Aunque, quizá el término que mejor se adapte sea Ciberperiodismo. Como señaló un investigador mexicano, “la razón de utilizar el término (ciberperiodismo) es por su relación con el ciberespacio (término acuñado por William Gibson en su libro Neuromante, 1984)”. Es decir, identificar sustancialmente el desarrollo del Periodismo en Internet, aunque bajo una concepción más amplia.
Este post forma parte de la investigación sobre etnografía de la formación científica y tecnológica que se lleva a cabo en el Center for Sciencie and Innovation Studies de la University of California Davis © Jesús Miguel Flores Vivar.