HispanIA: el idioma español como lengua vehicular de la inteligencia artificial

Vía Cultura de Red.- Durante el VIII Congreso Internacional de Estudios de Medios de Comunicación (cuya red en español tengo el honor de presidir), realizado en septiembre de 2023 en la Universidad Complutense de Madrid, surgió el debate, a petición del IML, entre académicos de diversas universidades hispanoamericanas de proponer el idioma español como lengua vehicular del conocimiento en la Era de la Inteligencia Artificial.

Esa idea ha venido germinándose en los años siguientes y se ve hoy reforzada con la propuesta en firme de: HispanIA, plataforma panhispánica de inteligencia artificial, en la que varios investigadores (catedráticos, profesores y posgraduandos) del campo de la inteligencia artificial venimos trabajando con el objetivo de plasmar la propuesta, no solo desde la perspectiva de uso y estrategias, sino, también, de desarrollo y creación de herramientas de IA en español (que ya se viene haciendo en diversos países hispanoamericanos). Por estos motivos, investigadores y académicos de España, Argentina, Bolivia, Colombia, México, Perú, Venezuela e, incluso, de Brasil, apuestan por este proyecto que ve la luz mediante convenio de colaboración académica (a la que también se prevé se sumen otras instituciones). La importancia de la propuesta HispanIA, plataforma panhispánica de inteligencia artificial, toma como referencia diversas actividades realizadas por el Instituto Cervantes y la Real Académica de la Lengua, como el próximo X Congreso Internacional de la Lengua Española de Arequipa 2025 (Perú) con una mesa específica sobre Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA).

Debemos considerar que el español (castellano), por su peso demográfico y cultural, está llamado a desempeñar un papel central en la era de la IA. Sin embargo, esto exige pasar de una posición periférica a una protagónica en la producción científica y tecnológica. La consolidación del español como lengua del conocimiento no implica desplazar al inglés, sino avanzar hacia un modelo de plurilingüismo epistémico que garantice diversidad, equidad y soberanía en la construcción del saber.

El español (castellano), como lengua materna, se habla en 21 países, los cuales forman parte del Espacio Iberoamericano de Información, incluyendo, además, Brasil (que, en 2005, fue obligatoria su enseñanza como segunda lengua), Estados Unidos (donde es la segunda lengua más hablada convirtiéndose en el segundo país con más hablantes de español según el informe “El español: una lengua viva 2024”), Guinea Ecuatorial (donde es idioma oficial junto al francés) y en algunas zonas de Filipinas. El idioma español es hablado en Estados Unidos por más de 65 millones de hispanohablantes (según la Oficina del Censo en Estados Unidos estima que al 1 de julio de 2023 había 65,2 millones de hispanos en EE.UU., un nuevo récord, lo que representa más del 19 % de la población del país norteamericano).

En Brasil, experimenta fluctuaciones en su potenciación, siendo influenciado por decisiones políticas y cambios en la legislación educativa. La «ley del español» en 2005, introdujo la obligatoriedad en la enseñanza secundaria en Brasil y, aunque fuera derogada en 2016, el español goza de buena salud en este subcontinente. Según registro de la Wikipedia, en 2024, se propuso nuevamente la obligatoriedad del español, pero no llegó a aprobarse, dejando la enseñanza del idioma como una opción, si bien el interés general por el español como segunda lengua sigue presente debido a la cercanía geográfica y cultural con los países hispanohablantes. Por otro lado, aunque no existen registros oficiales, se estima que hasta un 12% de lo contenidos en internet están hechos en español, por lo que se convierte en el tercer idioma más usado en la red, después del inglés y el chino.

Dados estos factores de crecimiento, el idioma español es, además, de lengua vehicular, una lengua franca ya que responde a una situación donde muchas personas de manera informal y por conveniencia adoptan el español para la comunicación en la política, en los negocios, en la cultura, en la diplomacia, etc. aun cuando no exista una norma jurídica preferente que así lo indique.

Todo esto son elementos constitutivos en los que se afianza el proyecto (a propuesta del IML_UCM), HispanIA. La plataforma que buscará convertirse en un referente panhispánico de la inteligencia artificial.

Abundando en esta idea, hemos preguntado a ChatGPT sobre lo acertado de esta propuesta o no. La respuesta (que se transcribe a continuación) no tiene desperdicio.

Pregunta:

¿Debería ser el idioma español lengua vehicular del conocimiento en la era de la inteligencia artificial?

ChatGPT Plus

Tu pregunta es muy pertinente y abre un debate de gran alcance. Te comparto algunos puntos clave para reflexionar:

  1. Dimensión cultural y lingüística
  • El español es la segunda lengua materna más hablada del mundo y la tercera en uso global en internet. Sin embargo, en la producción científica y tecnológica el inglés sigue dominando.
  • Convertir al español en lengua vehicular del conocimiento en la era de la IA no es solo una cuestión práctica, sino también de soberanía cultural y epistémica: garantizar que las comunidades hispanohablantes no dependan únicamente de traducciones o de marcos conceptuales anglosajones.
  1. Acceso y equidad
  • Si la IA se entrena principalmente en inglés, los sistemas reproducen un sesgo lingüístico y cultural. Dar espacio al español implica democratizar el acceso al conocimiento y reducir desigualdades educativas y tecnológicas.
  • Esto también favorece la inclusión digital, ya que millones de personas que no dominan el inglés podrían interactuar con IA en su propio idioma.
  1. Producción de conocimiento
  • Hacer del español una lengua vehicular significa no solo traducir, sino producir ciencia, filosofía, tecnología y educación en español, con terminología propia y capacidad de innovación conceptual.
  • Las universidades y centros de investigación hispanohablantes tendrían que publicar más en español (además de en inglés) y promover revistas y congresos bilingües.
  1. IA y preservación lingüística
  • La IA puede ser una aliada: modelos entrenados en corpus extensos de español pueden fortalecer su presencia global.
  • También permitiría integrar variedades dialectales (latinoamericanas, peninsulares, etc.) para reflejar la diversidad cultural.
  1. Riesgos y realismo
  • En el corto plazo, el inglés seguirá siendo dominante por razones de interconexión global.
  • Sin embargo, si el español no se posiciona ahora como lengua vehicular, podría quedar reducido a un idioma de consumo, no de producción de conocimiento.

🔑 En conclusión: Sí, el español debería ser lengua vehicular del conocimiento en la era de la IA, no en reemplazo del inglés, sino en coexistencia: un modelo de plurilingüismo que refuerce la diversidad cultural y cognitiva.

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. Difunde, cita y enlaza.

COMO CITAR (APA 7)

Flores-Vivar, J.M. (2 de septiembre de 2025) HispanIA: el idioma español como lengua vehicular de la inteligencia artificial. Cultura de Red (Blogs Fundación para el Conocimiento Madrid+d), [https://shorturl.at/G9rSU]