Inteligencia artificial en apoyo de la investigación. Caso: ELCRA_Project

Vía Cultura de Red.- Los miembros del equipo de trabajo de ELCRA_UCM, compuesto por PDI y doctorandas de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM) vienen abordando diversas actividades de investigación que realizarán hasta 2026, año en que la UCM se convertirá en sede del congreso internacional de «Ciencia, Tecnología y Comunicación frente a los Desafíos del Cambio Climático».

ELCRA es el acrónimo  de «Environmental Literacy in Higher Education Context for Preventing Radicalization in Climate Activism» («Alfabetización ambiental en el contexto de la educación superior para prevenir la radicalización en el activismo climático»). El proyecto europeo Erasmus KA2 (con Nº. de Referencia: 2023-1-IT02-KA220-HED-000161446) es  una iniciativa de la Universidad de Siena, Italia, como entidad coordinadora del proyecto y tiene como socios (partners) a universidades e instituciones de prestigio de diversos países europeos: «UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI SIENA» (Italia), «OPENCOM» (Italia), «KLAIPEDOS UNIVERSITETAS» (Lituania), «UNIVERSIDADE DE COIMBRA» (Portugal), «FEDERAÇÃO ERASMUS STUDENT NETWORK» (Portugal), «ERASMUS STUDENT NETWORK» (Italia), «UNIWERSYTET JAGIELLONSKI» (Polonia) y la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, por parte de España. 

En esta línea, el desarrollo del Proyecto ELCRA busca conocer las actitudes y opiniones de los estudiantes sobre la cuestión de la sostenibilidad medioambiental y la lucha contra el cambio climático, estudiando el fenómeno de la participación de los jóvenes en movimientos de activismo medioambiental como medida preventiva frente a fenómenos de radicalización que pueden desembocar en violencia. Con el desarrollo de la investigación y de los datos que se obtenga, el proyecto quiere contribuir al desarrollo de teorías y metodologías válidas para apoyar a cada comunidad local con su compromiso activo con la transición ecológica.

Una de las acciones que le corresponde abordar al grupo ELCRA_UCM, se enfoca en el desarrollo de una comunidad de buenas prácticas para la alfabetización medioambiental y la prevención del radicalismo y la violencia en el activismo medioambiental. Pues bien, además de las referencias bibliográficas (una media de 10-12) que cada socio del proyecto ha seleccionado, junto a casos de estudios, (documentos que sirven de referencia para la base teórica, además, de una macroencuesta para establecer el diagnóstico), opté por recurrir a la tecnología del momento: la inteligencia artificial. Concretamente, Chat GPT de Open AI. En mi interés por saber la capacidad de respuesta de la versión 4 de ChatGPT (anunciado recientemente como de libre acceso), formulé el siguiente prompt: «¿Cómo desarrollar una comunidad de práctica sobre alfabetización ambiental y la prevención de la radicalización ambiental que sirva de base para la creación de una guía conjunta?»   

Lo asombroso de la respuesta que dio Chat GPT (que se puede leer más abajo) está en línea con los que se recoge en diversas referencias bibliográficas sobre el cambio climático y radicalismo medioambiental, concretamente, en los informes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  y el Cambio Climático de UNESCO y de otras organizaciones. En las siguientes líneas, podemos apreciar la serie de pasos que hay que tener en cuenta, según Chat GTPT, para desarrollar una comunidad sobre el tema en cuestión.  Por lo tanto, creo que la IA puede ser una herramienta valiosa en la investigación. Ahora, corresponde, discernir, debatir y consensuar entre los miembros del grupo y, sobre todo, profundizar en cada uno de los epígrafes aportados por la herramienta para decidir si se adopta todo o parte de las sugerencias; y, en segundo plano, ejecutar los pasos que hayamos consensuado para desarrollar y crear una comunidad de buenas practicas en materia de alfabetización ambiental y la prevención de la radicalización ambiental.     

En este contexto, desarrollar una comunidad de práctica sobre temas de alfabetización ambiental y prevención de la radicalización ambiental implica crear un espacio donde los miembros puedan compartir conocimientos, experiencias y recursos, además de colaborar en iniciativas comunes. A continuación, la guía paso a paso que propone Chat GPT:

1. Definir la Visión y los Objetivos

Visión:

Establecer una comunidad que promueva la comprensión profunda de los problemas ambientales y fomente acciones responsables y equilibradas, evitando actitudes extremistas.

Objetivos:

  • Mejorar la alfabetización ambiental.
  • Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias.
  • Promover el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas.
  • Prevenir la radicalización ambiental a través del diálogo y la educación.

2. Identificar y Reclutar Miembros

Busca a individuos y organizaciones interesadas en la alfabetización ambiental y la prevención de la radicalización. Esto puede incluir:

  • Educadores y académicos.
  • Activistas y ONG.
  • Profesionales del medio ambiente.
  • Estudiantes y ciudadanos interesados.

3. Crear Espacios de Interacción

Plataformas Digitales:

  • Foros de discusión: Usar plataformas como Discourse o Reddit.
  • Redes sociales: Grupos en Facebook, LinkedIn, o Twitter.
  • Blogs y sitios web: Crear un sitio web o blog donde se publiquen artículos y recursos.

Encuentros Presenciales:

  • Reuniones regulares: Talleres, seminarios y conferencias.
  • Eventos especiales: Días de campo, actividades de voluntariado y proyectos comunitarios.

4. Desarrollar Recursos Educativos

Crear y compartir materiales educativos, tales como:

  • Artículos y ensayos: Enfocados en temas clave de la alfabetización ambiental.
  • Guías y manuales: Sobre cómo identificar y prevenir la radicalización ambiental.
  • Videos y podcasts: Entrevistas con expertos, tutoriales y discusiones temáticas.

5. Facilitar el Intercambio de Conocimientos

Promover actividades que permitan a los miembros aprender unos de otros:

  • Webinars y seminarios en línea: Con expertos invitados.
  • Grupos de estudio: Para discutir temas específicos.
  • Proyectos colaborativos: Iniciativas donde los miembros trabajen juntos.

6. Fomentar el Pensamiento Crítico y el Diálogo

Crear un entorno donde se valoren diversas perspectivas y se promueva el debate constructivo:

  • Moderación activa: Asegurarse de que las discusiones se mantengan respetuosas y productivas.
  • Jornadas de debate: Sobre temas controversiales, con reglas claras para el diálogo.

7. Evaluar y Adaptar

Implementar un sistema para evaluar el progreso y adaptar las estrategias según sea necesario:

  • Encuestas y feedback: Recoger opiniones de los miembros para mejorar las actividades y recursos.
  • Revisión periódica de objetivos: Asegurarse de que la comunidad esté cumpliendo con su misión y ajustarse según sea necesario.

8. Promover y Difundir

Usar diversas estrategias para atraer más miembros y dar a conocer la comunidad:

  • Campañas en redes sociales: Para llegar a un público más amplio.
  • Colaboraciones: Con otras organizaciones y comunidades afines.
  • Publicaciones y presentaciones: En conferencias y eventos relevantes.

9. Crear un Ambiente Inclusivo y Accesible

Asegurarse de que la comunidad sea inclusiva y accesible para todos:

  • Diversidad: Fomentar la participación de personas de diferentes antecedentes y experiencias.
  • Accesibilidad: Asegurar que los recursos y actividades sean accesibles para personas con discapacidades y aquellos con limitaciones tecnológicas.

10. Mantener la Motivación y el Compromiso

Motivar a los miembros y mantener su compromiso a través de:

  • Reconocimiento y recompensas: Reconocer las contribuciones de los miembros.
  • Oportunidades de liderazgo: Permitir que los miembros tomen roles activos en la gestión de la comunidad.

Desarrollar una comunidad de práctica exitosa requiere tiempo, esfuerzo y una estrategia clara, pero con estos pasos, puedes crear un espacio vibrante y efectivo para la alfabetización ambiental y la prevención de la radicalización.

(Fuente: Chat GPT4. Fecha del Prompt: 21/05/2024)