Vía Cultura de Red.- El periodismo, como consecuencia de la permanente evolución -convertida ya en una de las características de la profesión- recobrará su esplendor incorporando los pilares fundamentales basados en la Ciencia y la Innovación bajo el paraguas de las tecnologías digitales. El tema analiza e imbrica el Periodismo y la Comunicación con otras ramas de las Humanidades, de la Ciencias Sociales e Ingenierías, generando la experiencia necesaria para la formación de equipos interdisciplinares idóneos con capacidad para crear y desarrollar una planificación estratégica en el uso de los sistemas de información de las organizaciones de noticias. Con todo esto, se busca contextualizar las relaciones entre las Tecnologías, la Ciencia y la Innovación como bases para la construcción de un modelo comunicacional que aporte calidad al nuevo periodismo.
El panorama del periodismo y los medios, a los que hemos añadido la palabra digital, ha cambiado tanto que asistimos a un proceso de evolución de transformación. Todos los actores -medios y profesionales- se ven implicados en estos cambios. También la universidad que adquiere nuevos roles. Corresponde a las facultades de comunicación y/o escuelas de periodismo buscar y tener mayor acercamiento con las empresas periodísticas. No pueden ir por caminos distintos. Hay que imbricar la práctica con el pensamiento teórico y conceptual. Precisamente en esto último subyace el valor añadido de conocimiento que transfieren las facultades de comunicación hacia el tejido empresarial. Académicos y profesionales de medios deben trabajar de forma colaborativa. Si los medios no tienen tiempo para investigar, deben hacerlo las facultades. De ahí que los centros de estudios deban crear laboratorios de medios (medialabs) en donde se realicen pruebas y experimentos bajo un modelo de prueba y error. Y a esto debemos sumar la Ciencia, que con sus metodos y procedimientos ayudarán a crear un periodismo cada vez más de calidad.» (Flores, 2014:6-7)
De unidad científica de docencia e investigación a laboratorios de pruebas y error
Sin olvidar que el rol fundamental de la universidad es la impartición y el debate de la Ciencia, en todas sus formas y contexto, la evolución de la información hace que uno de los pilares para la pervivencia del periodismo y comunicación en el nuevo ecosistema mediático pasa por convertir las facultades y escuelas de periodismo en grandes laboratorios de prueba y error. Es decir, demostrar con la práctica que el ámbito de las Ciencias Sociales en general, y de la Comunicación en particular, se constituye en un entorno en donde se puede desarrollar investigación aplicada al amparo de la evolución de las tecnologías digitales. Para Flores * (2014):
“La Sociedad del Conocimiento está revolucionando profundamente la vida cotidiana de las personas. Asistimos, quizá de manera no muy consciente, al nacimiento de una nueva civilización como analiza Manuel Castells en su trilogía, La Era de la información. Ni un solo rincón de nuestra historia futura va a dejar de verse afectado por el desarrollo devastador del mundo digital. Y las empresas de medios y la propia profesión periodística, deben tomar buena nota de todo este acontecer. Algunos ya lo hacen, pero la mayoría aun no piensa en estos cambios.
Por tanto, los periodistas y profesionales de los medios deben reinventar el periodismo. Esta travesía debe hacerse tanto desde una lógica narrativa como desde una perspectiva de negocio sorteando los retos que debe afrontarse en la consolidación de los nuevos roles dentro de la sociedad.
También, la universidad adquiere nuevos roles. Corresponde a las Facultades y empresas periodísticas, tener mayor acercamiento. Éstas no pueden ir por caminos distintos. Hay que imbricar la práctica con el pensamiento teórico y conceptual. Precisamente, en esto último subyace el valor añadido de conocimiento que transfieren las Facultades de Comunicación hacia el tejido empresarial. Académicos y profesionales de medios deben trabajar de forma colaborativa. Si los medios no tienen tiempo para investigar (no es su misión) deben hacerlo las facultades. De ahí que las facultades deban crear laboratorios de medios (medialabs) en donde se realicen prototipos y experimentos bajo un modelo de prueba y error.
En este nuevo paradigma de la comunicación, muchos se han lanzado en la búsqueda de la piedra filosofal que sea el indicativo del modelo (narrativo, de negocio, contextual) a seguir. Desde corporaciones periodísticas de gran trayectoria, pasando por empresas tecnológicas que creen que su invento basado en bits y algoritmos es la panacea de los medios, hasta aventureros digitales (en el buen sentido) que conciben sitios de información como resultado de sus destrezas y habilidades técnicas, buscan el modelo que marquen la tendencia de la rentabilidad.
El desarrollo y expansión de los blogs y los medios sociales, convertidos en fenómenos mediáticos y sociales de gran importancia e impacto, hace que los percibamos como el “Big Bang” de la información y comunicación, tanto así que no dudamos en afirmar que en este milenio nos ha tocado ser testigos de la explosión del “blog bang”, en un intento por resaltar la connotación del fenómeno.”
(*) NA. El texto corresponde al extracto del prologo del libro “Ciberperiodismo: Nuevos medios, perfiles y modelos de negocio en la red” (2014). Autor: Jesús Flores Vivar
(**) Extracto de la ponencia “Data journalism, Interdisciplinary Networks and Open Access as Paradigms in the Consolidation of Democratic Society” presentada en el Eighth CIS Seminar on Sociological and Political Research at RCC Harvard University , Cambridge, MA. EE.UU. (August 2015).