La perentoria necesidad de incluir la inteligencia artificial en los estudios de periodismo y comunicación

Vía Cultura de red.- Cada vez más expertos, investigadores y analistas creen necesario e imprescindible la inclusión de la inteligencia artificial en los estudios de cualquier disciplina del conocimiento. Pero, es mas necesario en los estudios de periodismo y comunicación. Diversos estudios e informes avalan esta perentoria decisión que han de tomar las universidades si quieren conservar el sello de la innovación.

¿Y porque es necesario y estratégico esta inclusión de la IA en los planes formativos del periodismo, tanto en grado como en posgrado? A continuación, un breve repaso argumental sobre la necesidad de dicha estrategia.

Si bien a principios de siglo se hablaba de la Web 2.0 y del poder de los lectores para producir su propio contenido, hoy en día, la pauta la marcan el manejo de datos masivos, la adopción de habilidades en ciencia de datos y la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la creación de contenido y los procesos informativos. Comprender la Inteligencia Artificial (Flores-Vivar et al., 2024) y su impacto en las organizaciones periodísticas implica comprender un nuevo ecosistema mediático. Para lograrlo, más allá del simple proceso de producción de noticias, las redacciones deben adoptar procesos que consideren la arquitectura inteligente de la información, una estrategia de difusión y circulación multimedia y multiplataforma, el Internet de las Cosas (IdC) y el uso de la inteligencia artificial. Como sostuve en un coloquio en 2021, organizado por “SBPJor em Redes” (Associação Brasileira de Pesquisadores em Jornalismo, Brasil) «Lo que parece muy novedoso no lo es tanto. En 2016, en el Foro Económico de Davos, se afirmó que la cuarta revolución industrial implicó la combinación de Big Data, IdC e IA» Esto nos lleva a pensar que, dado el avance y crecimiento exponencial de la tecnología, ya vamos con retraso.

En los últimos años, se han compartido ejemplos de la aplicación de nuevas tecnologías. Entre los casos de inversión en inteligencia artificial por parte de medios de comunicación, destaco el modelo de The New York Times, que desarrolló su propio programa de publicidad para su sitio web. La estrategia de la organización fue desarrollar su propia inteligencia basada en el comportamiento de los lectores en el entorno informativo, protegiendo la privacidad de los datos y garantizando la ciberseguridad de estos. En un texto publicado en el sitio web del periódico, la organización considera que depende menos de plataformas de terceros para gestionar los datos de anunciantes y lectores. El equipo de científicos de datos desarrolló modelos de aprendizaje automático específicos para este adware (PRABHAT, 2020). A su vez, Sports Illustrated y otros medios estadounidenses adoptaron la herramienta de interacción de inteligencia artificial Arkadium. El servicio propone la inserción automática de encuestas, cuestionarios y juegos en los artículos publicados en el sitio web. La función, llamada InHabit, verifica el contenido de cada artículo en los sitios web asociados y, cuando encuentra una coincidencia temática, ofrece el contenido interactivo. Por ejemplo, si un sitio web publica una noticia sobre la NFL, Arkadium ofrecerá una infografía con la clasificación de los atletas mejor pagados.

Sin embargo, el caso más controvertido de la adopción de la IA en las redacciones ha sido la producción de texto mediante la generación de procesamiento lenguaje natural (PNL). La evolución del desarrollo de software ha permitido la creación de herramientas con funcionalidad para generar no solo información que facilite la contextualización y la producción de significado, sino también herramientas que buscan producir el texto en sí. Para Rising Licha (2014), el desarrollo de artículos sin intervención humana puede denominarse algoperiodismo o periodismo algorítmico. Carlson (2014, p. 416) ofrece una definición similar como «el proceso algorítmico que convierte datos en textos narrativos sin intervención humana más allá de la programación inicial», incluso utilizando el término «periodismo bot». Este tipo de tecnología se aplicó en el artículo de opinión publicado por The Guardian en 2020, que comienza: «No soy humano. Soy un robot. Un robot pensante», con el provocativo titular «¿Ya tienes miedo, humano?» (THE GUARDIAN, 2020).

Pero, la evolución de la IA en las redacciones, que no deja de avanzar, ha generado una disrupción en todos los procesos de la información periodística. Por un lado, diversos medios han sorteado los retos tecnológicos y adaptado las herramientas de IA en otras áreas de las redacciones: producción, gestión y circulación. En las fases de producción periodística, reportaje e investigación, la adopción de herramientas de IA como apoyo en la preparación de reportajes se ha convertido en una realidad. En la gestión de contenido, la norma se ha convertido en incorporar procesos algorítmicos que establezcan los procedimientos mediante los cuales las noticias y los textos periodísticos serán editados, formateados, indexados y publicados en diferentes plataformas (sitios web, aplicaciones, redes sociales, etc.). La circulación de noticias también se ha visto significativamente alterada por los avances tecnológicos, no solo para la publicación periodística, sino también para la consideración de criterios de optimización para motores de búsqueda, la adaptación a sitios web y aplicaciones de redes sociales.

Por otro lado, esta evolución ha hecho que los medios, tanto los grandes conglomerados mediáticos estadounidenses como los más pequeños o recientemente creados de cualquier lugar, hayan empezado a incluir un nuevo perfil profesional definido como responsable de iniciativas con IA. Así, en 2024, The New York Times incorporó a Zack Seward como director editorial de iniciativas de IA y, en abril de ese año, Phoebe Connelly fue la primera responsable de estrategia e innovación de IA del Washington Post. Desde junio de 2025, Sam Han, doctor en informática, ha sido nombrado el primer director de inteligencia artificial del diario estadounidense, lo que nos da una idea de la importancia sobre la tecnología de la IA en los medios. Y cuando los buques insignia del periodismo mundial toman decisiones de este calado, los demás medios empiezan a seguir sus pasos.

Estas cuestiones, indudablemente, afectan a la formación periodística en las facultades de periodismo de todo el mundo. De ahí la necesidad de incluir en los planes de estudios la disciplina de la inteligencia artificial como asignatura transversal en los estudios de grado y posgrado de la disciplina periodística. No hacerlo es un error que puede poner en entredicho la calidad de los estudios del periodismo, pilar indiscutible de toda democracia. En la Universidad Complutense de Madrid, ya hemos empezado.

El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. Difunde, cita y enlaza.

COMO CITAR (APA 7)

Flores-Vivar, J.M. (31 de julio de 2025) La perentoria necesidad de incluir la inteligencia artificial en los estudios de periodismo. Cultura de Red (Blogs Fundación para el Conocimiento Madrid+d), [https://shorturl.at/t9Ei9]