Infografías «eurovisivas»: cómo potenciar la estadística

Como cada año, Eurovisión se convierte en un multitudinario evento que trasciende lo musical, aunando la competición entre países, el espectáculo televisivo global, la música más comercial y la curiosidad por conocer a los participantes, a los que se juzga y satiriza durante días. Aquí, la estadística también importa, y las infografías juegan un papel crucial.

Eurovisión nació en 1956 casi como un experimento de la UER (Unión Europea de Radiodifusión) para llevar un programa de televisión en directo a varios países a la vez, concretamente a siete. De ahí se ha pasado a más de una treintena de países participantes, pertenecientes a tres continentes: Europa, África y Asia. En total, hasta la fecha, han participado 50 países, y hasta cinco países más del entorno han solicitado participar. Llaman especialmente la atención las múltiples solicitudes cursadas por Australia para formar parte del certamen debido al gran seguimiento que tiene en ese país.

La importancia de la estadística en Eurovisión

Como en todo concurso o competición, la estadística dice mucho de sus participantes, permitiendo predecir tendencias y comportamientos, además de situar a participantes y público en una posición privilegiada de cada a la estrategia a seguir, en el primer caso, y a la hora de disfrutar con pleno conocimiento del espectáculo, en el segundo caso. Por ello, y desde que la tecnología permite realizar productos complejos que ofrezcan múltiples opciones, los distintos medios de comunicación tratan de ofrecer la mejor cara del concurso a su público.

La primera colección de estadísticas y tablas puede consultarse en Wikipedia. En esta enciclopedia es posible conocer la mayoría de los datos básicos del certamen, como una tabla de todos los participantes que han concursado en algún momento, indicando además su año de debut, el número de participaciones, el número de victorias y la cadena de televisión que encabezó la candidatura. En el mismo enlace se pueden conocer los países del entorno que han solicitado participar, cuándo lo hicieron, qué emisora de televisión los apoyaba y los presuntos motivos por los que finalmente no participaron. Estas tablas pueden verse aquí.

La propia Wikipedia ofrece otras tablas muy interesantes, como una lista que recoge los principales datos de cada uno de los certámenes celebrados hasta el momento, incluyendo año de celebración, país y ciudad anfitriones y título, idioma, letrista, compositor, intérprete y país ganadores. El mismo enlace, que está disponible aquí, ofrece una tabla pormenorizada por países, en la que puede consultarse «todos los países que han participado en las finales y el número de veces que han quedado en un determinado lugar. Se muestra un total de puntos que corresponde el haber multiplicado 12 por nº de veces en primer lugar + 10 por nº de veces en segundo lugar + 8 por nº de veces en tercer lugar + 7 por 4º lugar + 6 por 5º lugar + 5 por 6º + 4 por 7º + 3 por 8º + 2 por 9º + 1 por nº de veces en 10º lugar. También se recogen el número de veces que un país ha entrado entre los 10 primeros puestos (T), el número de participaciones en finales (P), el año del debut, número de últimas posiciones (L), número de ceros (0) y número total de puntos recibidos.» El artículo en español de Wikipedia se basa en el escrito en inglés, donde además de estos datos se puede consultar un lista de artistas participantes, aunque esta vez sin utilizar una tabla o infografía para ello. Este artículo, sin embargo, añade, esta vez en una tabla, incluso el lugar exacto que albergó en cada ciudad el Festival.

Las televisiones compiten con las webs por la mejor infografía

Las cadenas de televisión participantes se afanan en los últimos años en tener la mejor información digital para sus espectadores. En el caso de RTVE (Radiotelevisión Española), que ha potenciado mucho, y de manera magistral, una innovadora forma de mostrar datos gracias al Lab RTVE, existe un especial sobre el certamen con todo tipo de información multimedia al respecto. Sin embargo, llama especialmente la atención la sección «eurodatos», donde ofrece una cuidada colección de infografías interactivas difíciles de igualar, y que se analizan aquí.

La infografía se compone de 20 posibilidades, con un doble menú, uno lateral con información sobre el tema, y uno inferior en un sistema de burbujas con titular. Entre las posibilidades que ofrece están, entre otras, conocer el tipo de canciones que envía España al concurso, estadísticas sobre los países a los que España ha votado más veces o el país más «segundón».

El especial se completa con una serie de posiblidades bastante interesantes para los seguidores de este certamen: mapas con información, tablas estadísticas, nubes de datos, etc. Sin embargo, uno de los elementos más interesantes es la posiblidad de volver a ver las actuaciones de cada país desde el primer año de participación, en lo que supone una nueva ocasión en la que RTVE hace uso con inteligencia de su valioso archivo.

Es interesante, en resumen, utilizar estos especiales. En los últimos años, la tecnología está permitiendo sacar rendimiento a las capacidades de los medios gracias a usuarios dispuestos a saber más y con interés en nuevas formas de comunicación y recepción de información. En este sentido, Televisión Española está en cabeza de estas nuevas fórmulas narrativas, para lo que cuenta con el equipo del Lab, innovador por naturaleza, y una serie de recursos que hacen más interesante si cabe este tipo de productos.

Ahora llega una interesante pregunta, ¿podría ser esta una de las fórmulas para rentabilizar los medios? ¿Pagarían los usuarios por un especial de estas características?

Deja una respuesta