Vía Cultura de Red.- La situación actual de desinformación que se da, principalmente, a través de las redes sociales y el efecto multiplicador de la inteligencia artificial sumado a la crisis de confianza de los lectores, pone al periodismo y a los periodistas en un escenario de riesgo que es necesario adoptar medidas en salvaguarda de la profesión periodística y de los profesionales de la información.
Aunque «la mejor ley de la prensa es la que no existe», académicos y profesionales creemos que es perentorio y necesario la creación de un colegio de periodistas en donde debe confluir los elementos que sustentan la base de la credibilidad y la confianza que los ciudadanos deben tener ante su derecho a tener una información veraz y creíble que le permita tomar sus propias decisiones.
Antes, quizás sea necesario hacernos las siguientes preguntas: ¿Quién es un periodista? ¿Quién expide los carnés de prensa y a quién? ¿lo hace una empresa mediática a cualquier persona que emplea? o ¿Debe hacerse en función a la titulación y colegiación? ¿Quién protege los derechos y obligaciones de los periodistas? ¿Es posible una autorregulación? ¿Por qué existen otros colegios que salvaguardan los derechos de sus colegiados? ¿Quién salvaguarda y mejora los derechos socioeconómicos de los periodistas? ¿Por qué los carnés de prensa son más importantes que nunca?
Dando respuesta a la primera pregunta debemos argumentar que un periodista es aquel profesional que dispone de una titulación de estudios superiores en periodismo o comunicación, ya sea en grado o posgrado, y a partir de ahí presta servicios en un medio de comunicación.
No obstante, la cuestión de quién es periodista y quién debe recibir un carné de prensa debería ser un asunto de la propia profesión -y de su colegio-, para garantizar mejor la libertad de informar al público sin presiones ni influencias del Estado o de otros actores del poder.
Por lo tanto, la afiliación a un colegio profesional de periodistas debería ser abierta y viable para todos aquellos que trabajan en el ámbito del periodismo y los medios de comunicación, especialmente para los jóvenes que desarrollan el periodismo y disponen de una titulación de esa disciplina o de otras áreas afines de la comunicación. No es aconsejable una división entre profesionales autónomos y empleados, ni entre periodistas que trabajan en medios tradicionales y digitales, dada la difusa brecha que existe en la creación de contenidos en la era digital.
Esto es porque el peligro subyacente sobre la credibilidad de los periodistas se debe principalmente al intrusismo profesional en donde cualquiera puede argumentar que trabaja para un medio (muchas veces, una simple pagina web o blog) como recientemente hemos sido testigos de los diversos casos que ha alumbrado la prensa en España. A esto se suma la ingente cantidad de titulados en periodismo que egresan de las facultades españolas. Antes de la pandemia de la COVID19, el número de titulados alcanzaba casi los dos mil egresados al año.
En este contexto, un colegio profesional de periodistas es esencial por varias razones. En primer lugar, proporciona una voz unificada para los periodistas, abogando por la libertad de prensa, los estándares éticos y el desarrollo profesional. En segundo lugar, puede ofrecer recursos, capacitación y oportunidades para establecer contactos, ayudando a los periodistas a mejorar sus habilidades y progresar en sus carreras. En tercer lugar, un colegio de periodistas puede desempeñar un papel crucial en la defensa de la integridad y la rendición de cuentas periodísticas, supervisando a menudo las prácticas éticas y trabajando para garantizar que el público tenga acceso a información precisa y fiable.
Una visión más detallada de los beneficios de un colegio de periodistas se circunscribe a:
Defensa y protección:
Los colegios profesionales actúan como entidades defensoras de los periodistas, defendiendo la libertad de prensa y sus derechos. Pueden presionar a favor de leyes que los protejan, luchar contra la censura y brindar apoyo legal a quienes enfrentan amenazas o acoso.
Desarrollo profesional:
Los colegios pueden ofrecer diversos programas de capacitación, talleres y conferencias que ayudan a los periodistas a mantenerse al día sobre las mejores prácticas del sector y las nuevas tecnologías abanderas por internet y la inteligencia artificial. También pueden brindar oportunidades de mentoría y recursos para el desarrollo profesional.
Orientación ética y rendición de cuentas:
Esta es la cuestión fundamental puesto que los colegios suelen desarrollar y promover códigos de ética, orientando a los periodistas sobre la responsabilidad periodística y exigiéndoles responsabilidades por el cumplimiento de dichas normas. También pueden investigar y abordar las infracciones éticas en la profesión.
Redes y colaboración:
La pertenencia a un colegio profesional implica oportunidades para conectar con otros periodistas, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos. Esto puede generar valiosas relaciones profesionales y perspectivas sobre diferentes aspectos del campo.
Organismos internacionales que velan por los derechos de los periodistas
Diversas organizaciones profesionales del mundo se sustentan en la formula de los colegios profesionales de periodistas que hay en cada país. Estas organizaciones velan por la seguridad de los periodistas, pero también de sus derechos. Por ejemplo, la Comisión Europea ha formulado recomendaciones sobre cómo reforzar la seguridad de los periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación. De hecho, la CE, exige protección económica y social. Esta protección incluye la seguridad social, la baja por maternidad, la asistencia financiera en caso de procesamiento, un horario laboral razonable, una remuneración adecuada y la protección contra el despido improcedente, entre otras medidas.
Sin embargo, la CE pone el acento en que la situación socioeconómica de los periodistas en la mayoría de los Estados miembros de la UE se está deteriorando debido a las dificultades económicas del sector mediático. La pandemia de COVID-19 ha aumentado la incertidumbre económica en el sector tras una fuerte caída de los ingresos publicitarios, lo que ha provocado despidos generalizados y una mayor presión sobre un sector ya de por sí con dificultades.
El fin justifica los medios
En una época en la que el acceso periodístico está cada vez más controlado, las acreditaciones de prensa expedidas por un colegio profesional son una herramienta indispensable para cualquier periodista o fotoperiodista serio. La acreditación abre puertas, genera confianza y protege sus derechos profesionales. Con las credenciales de reconocimiento por parte de un colegio de periodistas, se abren las puertas a otras organizaciones que guardan relación con la libertad de prensa y el derecho de los periodistas. Además, un colegio de periodistas que se adscriba a una organización internacional puede disponer de servicios integrales de apoyo y de los estándares éticos para sus colegiados quienes no solo obtendrán acceso, sino, también, la confianza para trabajar de forma segura y profesional en cualquier parte del mundo.
Un colegio profesional de periodistas debe constituirse en el camino integral hacia el reconocimiento y el desarrollo profesional de una titulación adquirida en una universidad.
Colegio de Periodistas de Madrid
En 2005, en Madrid, se empezó a abordar la posible creación de un Colegio de Periodistas de Madrid considerando que la gestión de los colegios está a cargo de las Comunidades Autónomas. Han pasado dos décadas desde aquellas iniciativas en la que la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y algunas universidades madrileñas que imparten las titulaciones en periodismo, intentaban poner en marcha el mencionado colegio. Todo quedó en simples reuniones que se diluyeron y desaparecieron con el tiempo.
Creemos que es hora de retomar la iniciativa. El crecimiento de la desinformación, el descredito de la profesión periodística, el intrusismo profesional, la proliferación de medios y “profesionales” sin códigos deontológicos y, sobre todo, la imperiosa necesidad de salvaguardar los derechos de los profesionales y de los futuros titulados en periodismo que cada año se gradúan en las facultades españolas, justifican esta necesidad.
En este camino, habrá detractores que verán como negativo la creación de un colegio de periodistas, pero, creemos que es el camino correcto para salvaguardar la profesión periodística, proteger los derechos de los profesionales de medios y evitar el intrusismo.
He preguntado a GPT ¿es necesario la creación de un colegio de periodistas en Madrid? Esta ha sido su respuesta que transcribo a continuación:
ChatGPT:
La creación de un colegio de periodistas en Madrid puede considerarse necesaria y oportuna desde varias perspectivas, especialmente en un contexto marcado por la desinformación, el intrusismo profesional y la creciente crisis de confianza en los medios. A continuación, se presentan los principales argumentos a favor y en contra de su creación, para que puedas valorar críticamente su necesidad.
✅ Razones a favor de crear un colegio de periodistas en Madrid
Lucha contra el intrusismo profesional
Actualmente, cualquier persona puede ejercer como “periodista” sin necesidad de formación o acreditación, lo cual daña la profesión y contribuye a la pérdida de rigor.
Un colegio podría exigir una titulación o experiencia mínima, como hacen otros colegios profesionales (abogados, médicos, arquitectos…).
Garantía de ética y deontología
El colegio permitiría establecer y hacer cumplir un código deontológico común, promoviendo buenas prácticas, sancionando malas conductas y defendiendo la integridad profesional.
Defensa del periodista frente a presiones externas
Podría actuar como entidad protectora frente a la censura, presiones empresariales o políticas, garantizando la libertad de información.
Formación continua y actualización
Podría organizar cursos, jornadas y certificaciones en nuevas competencias como verificación de información, periodismo de datos, inteligencia artificial o derechos digitales.
Mejora de la confianza social
Ayudaría a distinguir a los profesionales del periodismo de los creadores de contenido, influencers o propagadores de fake news.
Conclusión
La creación de un colegio de periodistas en Madrid podría ser una herramienta útil para combatir la desinformación, defender la profesión y aumentar la calidad del ecosistema informativo. Sin embargo, debe diseñarse con garantías democráticas, sin restringir la libertad de expresión ni crear nuevas formas de exclusión profesional.
👉 Alternativa o complemento: reforzar las funciones públicas de organismos ya existentes (como la APM) o crear un registro voluntario de periodistas verificados, como sucede con los fact-checkers en plataformas como la IFCN.
¿Puedes crear una imagen de Colegio de Periodistas de Madrid?
El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. Difunde, cita y enlaza.
COMO CITAR (APA 7)
Flores-Vivar, J.M. (21 de julio de 2025) En tiempos de desinformación y desconfianza, crece la necesidad de un colegio de periodistas. Cultura de Red (Blogs Fundación para el Conocimiento Madrid+d), [https://shorturl.at/7uT2y]