La evolución, implementación y desarrollo de la inteligencia artificial en los medios y la disciplina periodística no es solo una época de cambios en las rutinas de trabajo sino, un cambio de época que afecta a la esencia del periodismo, de los profesionales y de las organizaciones mediática.
Un reciente artículo (AI inspires innovation in journalism Education) de Cindy Royal, profesora en la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad Estatal de Texas, publicado en el bloque de especialistas consultados por el Nieman Lab for Predictions for Journalism, 2025, sobre los pronósticos para el periodismo en relación con la IA, sostiene que la formación periodística, salvo contadas excepciones, no ha respondido de forma integral al cambio -que pronosticara una década atrás- hacia los productos digitales. No obstante, destaca que la “formación periodística experimentará una nueva era de innovación gracias a la continua adopción y experimentación con aplicaciones de inteligencia artificial. Si bien muchos lamentan la posibilidad de que la IA reemplace tanto a periodistas como a docentes, creo que existen enfoques de la IA que pueden lograr mejores resultados tanto para profesores como para estudiantes”.
En línea con lo indicado por Royal, atravesamos unos momentos disruptivos provocados por los sistemas de inteligencia artificial en que ante la acción (de la IA), reacción (humana).

Así, instituciones y organizaciones, a nivel mundial, vienen poniendo el foco en este tema que crece en preocupación e incertidumbre. En España, se realizan diversos eventos en donde se debaten estos temas, pero, a veces esos debates se diluyen o no hay una continuidad a las propuestas planteadas porque, aunque pueden encerrar gran riqueza de conocimiento, proceden de diversos campos y disciplinas difícil de aglutinar bajo un solo esquema.
Esta situación ha influido para que académicos del periodismo, a iniciativa del GIC Internet MediaLab y del Departamento de Periodismo y Nuevos medios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, se reúnan y debatan el camino a seguir para afrontar los retos, las oportunidades y los riesgos que depara la IA en el periodismo.
En esta línea, se realizará el I Debate AcademIA, en la sede de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el 28 de noviembre de 10.30 a 18.00, y contará con la asistencia y participación de investigadores y docentes procedentes de distintas universidades españolas, preocupados también por la situación que empieza a ser critica en la formación de los periodistas de nuevo cuño. Los participantes, pertenecientes a las distintas facultades españolas, trabajamos -en su mayoría- en el campo de las tecnologías aplicadas al periodismo y comunicación. Aunque, también asistirán y son bienvenidos académicos (y doctorandos con tesis sobre el tema) de otras áreas ya que la enseñanza y uso de la inteligencia artificial es transversal a todas las disciplinas que forman el corpus de los estudios de periodismo.
Como punto de partida en estas jornadas, se contará con la participación de Alfonso Vara, quien desde 2014 es coautor del diseño y análisis de Digital News Report España (coordinado por el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford), además de Profesor titular de Periodismo en la Universidad de Navarra; y Carlos Lopezosa, doctor en periodismo por la UPF y profesor Lector del Departament de Biblioteconomia, Documentació i Comunicació Audiovisual de la Universitat de Barcelona, quien aborda el uso seguro de la Inteligencia artificial en la investigación.
El formato de las jornadas será un debate abierto sobre el tema en cuestión. Es un modelo de «cómo lo haces tú y cómo lo hago yo» y, a partir de ahí, poner puntos en común, ya que esta incertidumbre -y preocupación- de los futuros profesionales a quienes formamos, crece cada vez más.
No cabe duda que atravesamos un momento de causalidad en donde el conocimiento compartido puede convertirse en el revulsivo que mitigue los riesgos de la IAGen en el periodismo y se obtengan soluciones de largo alcance para nuestras disciplinas.
El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. Difunde, cita y enlaza.
COMO CITAR (APA 7)
Flores-Vivar, J.M. (16 de noviembre de 2025) IAGen y Periodismo ¿Sustituirá la IA a los periodistas y, con ello, a su enseñanza en las facultades de comunicación? . Cultura de Red (Blogs Fundación para el Conocimiento Madrid+d), [https://shorturl.at/NdoRs]