El grupo de investigación del Internet MediaLab de la UCM que forma parte del Proyecto ELCRA (proyecto europeo Erasmus+KA2) liderado por la Universidad de Siena (Italia), y varias universidades europeas, participaran en el Congreso+Workshops en la Universidad de Coímbra (Portugal, los próximos 10, 11 y 12 de diciembre.
El congreso Activismo por la justicia climática: ¿es posible cambiar el mundo sin romper las reglas? se celebrará el 11 de diciembre de 2024. Este congreso se organiza en el marco del Proyecto ELCRA, en el que participa tambien como socio la Universidad de Coímbra, a través de la UCILeR, y tiene como objetivo presentar los principales resultados obtenidos de las investigaciones realizadas hasta la fecha del congreso. El congreso reunirá a investigadores de las universidades socias (entre las que se encuentra la UCM), estudiantes universitarios y activistas medioambientales para debatir cuestiones relacionadas con los movimientos por la justicia climática.
El Grupo ELCRA_UCM (compuesto por Juan Carlos Marcos Recio, David Varona, Mª Luisa Sánchez Calero, Jacinto Gómez, Leticia De Castro, Marta Molina, Keying Song y dirigido por Jesús Miguel Flores Vivar), ha propuesto una serie de estrategias comunicativas en el marco del activismo medioambiental y lucha contra el cambio climático, de las que se destacan:
1. Manejo de redes sociales para el activismo medioambiental
En un entorno de comunicación en el que las redes sociales juegan un papel determinante, los activistas deben aprender a crear contenido atractivo que inspire la acción y fomente el compromiso a través de los medios sociales. Además, deben entender cómo las redes sociales pueden amplificar tanto mensajes positivos como negativos, y cómo mitigar los efectos de la desinformación en estas plataformas. Y, sobre todo, deben entender de qué forma las redes activan el capital social de grupos y colectivos sociales.
2. Comunicación visual del cambio climático
La comunicación visual es una de las herramientas más eficaces para transmitir mensajes sobre el cambio climático en una sociedad cada vez más acostumbrada a consumir mensajes en forma de vídeo. Utilizar imágenes emotivas y narrativas personales puede aumentar el impacto de las campañas medioambientales. Los activistas deben aprender a usar fotografías, infografías y videos para contar historias que conecten emocionalmente con su audiencia, personalizando los efectos del cambio climático y mostrando soluciones locales.
3. Desinformación y cambio climático
La desinformación supone un desafío trascendental en la comunicación medioambiental. Los activistas deben estar equipados para identificar y contrarrestar la desinformación sobre el cambio climático. Esto incluye entender cómo se propaga la desinformación, desarrollar estrategias para educar al público con información precisa y fomentar un debate informado sobre temas ambientales.
4. Narrativas positivas vs. negativas
Es importante equilibrar las narrativas positivas y negativas en la comunicación ambiental. Mientras que las advertencias sobre las crisis ambientales son necesarias, también se vuelve necesario presentar soluciones y ejemplos de éxito para evitar el «doomism» o fatalismo climático. Las narrativas que ofrecen esperanza pueden motivar a más personas a tomar medidas.
5. Influencia de los eco-Influencers
Detectar a los llamados eco-influencers es una estrategia útil, porque son figuras clave en la promoción de causas medioambientales en redes sociales y fuera de ellas. Comprender cómo estos individuos utilizan su influencia para educar e inspirar acciones sostenibles puede ayudar a los activistas a colaborar efectivamente con ellos y ponerlos de su parte. O, incluso, a convertirse en influencers por sí mismos.
6. Dominar la comunicación estratégica
La noción de comunicación estratégica implica planificar cuidadosamente cómo se presentan los mensajes ambientales para maximizar su impacto. Esto incluye elegir el lenguaje adecuado, definir claramente los objetivos de comunicación y adaptar los mensajes según el medio y la audiencia objetivo para asegurar su comprensión e interés.
7. Aprovechar el periodismo ambiental
El periodismo ambiental es cada día más importante y juega un papel central a la hora de informar al público sobre las crisis ecológicas. Los activistas deben aprender a colaborar con los periodistas para asegurar una cobertura precisa de sus causas, además de entender cómo funciona el ciclo de noticias para maximizar la visibilidad de sus mensajes. En este sentido, es necesario que entiendan en qué condiciones trabajan los periodistas actualmente.
8. Marketing social verde vs greenwashing
El marketing social verde utiliza técnicas tradicionales del marketing para promover comportamientos sostenibles entre el público general. Los activistas pueden utilizar estas estrategias para aumentar la conciencia sobre prácticas ecológicas y fomentar cambios de comportamiento a gran escala y también deben ser capaces de detectar un uso interesado de estas técnicas en acciones de greenwashing.
9. Comunicación del riesgo ambiental
La comunicación del riesgo se centra en informar al público sobre los peligros ambientales potenciales y cómo mitigarlos. Los activistas deben saber cómo informar de estos riesgos de manera clara y comprensible, proporcionando también soluciones prácticas que las comunidades puedan implementar.
10. Educación ambiental digital
Las plataformas digitales ofrecen oportunidades únicas para educar al público sobre temas ambientales. Los activistas deben desarrollar contenido educativo accesible que pueda compartirse ampliamente en línea, utilizando herramientas interactivas como webinars, podcasts y cursos online.
11. Uso ético de datos ambientales
El manejo responsable de datos ambientales es esencial para mantener la credibilidad en el activismo ambiental. Los activistas deben asegurarse de que los datos utilizados sean precisos, actualizados y presentados con transparencia para apoyar sus argumentos y propuestas. Un manejo interesado o sesgado de esos datos dañaría seriamente la credibilidad de los activistas.
12. Narrativas culturales sobre la naturaleza
Las representaciones culturales de la naturaleza influyen en cómo las personas perciben los problemas ambientales. Comprender estas narrativas puede ayudar a los activistas a crear mensajes más resonantes que conecten con valores culturales específicos. En este sentido, parece importante rescatar el conocimiento tradicional sobre la naturaleza y su conservación.
13.- Comunicación y sostenibilidad. Las empresas, el marketing y sus directivos han de entender que este binomio es la mejor razón para que los ciudadanos entiendan su producto y la forma en que comunican sus acciones. Ser sostenible no es solo comunicarlo, sino también demostrarlo con ideas llevadas a la práctica.
14.- Profundizar en la comunicación.
Una parte importante de lo que funciona en temas de medio ambiente tiene que ver con aspectos superficiales. Hay que profundizar en la comunicación, contactar con especialistas, desarrollar propuestas y estrategias que sean verdad y además se puedan aplicar.
15.- Ser más creativos.
Dar valor a la comunicación en redes y otras plataformas. Dejar que la comunicación fluya. Nuevos tiempos requieren de otra manera de decir las cosas y la juventud está moviéndose por otros caminos. Lo verdaderamente importante es decir y hacer al unísono. en la misma frase tiene que ir todo.
16. Inteligencia artificial, ecosistemas y cambio climático
La capacidad de la IA para procesar grandes conjuntos de datos y extraer información útil tiene el potencial de transformar nuestra comprensión del cambio climático y la forma en que mitigamos sus impactos. La IA promete revolucionar la lucha contra el cambio climático con algunas de las siguientes formas: optimización de las energías renovables, vigilancia y protección del medio ambiente y modelado y predicción de datos avanzados del clima.
ELCRA es un proyecto financiado por el programa ERASMUS+, que tiene como objetivo comprender las actitudes y opiniones de los estudiantes universitarios sobre cuestiones relacionadas con la sostenibilidad medioambiental y la lucha contra el cambio climático, estudiando el fenómeno de la participación de los jóvenes en los movimientos de activismo medioambiental como medida preventiva frente a fenómenos de radicalización que pueden derivar en violencia.
Inscripción: AQUÍ